Se trata de un desarrollo argentino que ayuda a mejorar el tratamiento de los pacientes con COVID. La aplicación de este medicamento reduce la mortalidad casi a la mitad en los pacientes con COVID-19 severa, y ayuda a la recuperación más rápida de los afectados.
Según informó desde el laboratorio actualmente se está terminando el proceso de etiquetado, embalaje y acondicionamiento para que pueda estar disponible antes del 15 de enero. Como Inmunova es un laboratorio dedicado únicamente a investigación y desarrollo, la distribución del medicamento está a cargo de laboratorio Elea.
El medicamento fue desarrollado por Inmunova, empresa de biotecnología surgida en 2009 de la Fundación Instituto Leloir (FIL). Demostró ser seguro y evidenció beneficio clínico considerable y la disminución de la necesidad de internación en terapia intensiva y de asistencia respiratoria mecánica.
Investigadores de la FIL participaron en las fases iniciales del proyecto que integro y articulo el sector publico y privado. En todo el desarrollo participaron y colaboraron trabajando en conjunto el laboratorio Inmunova, la Universidad de San Martín -UNSAM-, el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Fundación Instituto Leloir (FIL), mAbxience, el CONICET y ANLIS Malbrán.
El suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 (CoviFab®), desarrollado en Argentina, evidenció beneficio clínico considerable y la disminución de la necesidad de internación en terapia intensiva y de asistencia respiratoria mecánica. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó su uso para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad moderada a severa.
La aprobación del suero por parte de la ANMAT se fundamentó en las pruebas realizadas en 242 pacientes con cuadros moderados y graves de Covid-19 en 19 hospitales y clínicas de AMBA, Neuquén y Tucumán. Los resultados demostraron que la aplicación de esta terapia es segura y evidenciaron una reducción de la mortalidad en 45%, de la internación en terapia intensiva en 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica en 36%, frente al placebo. Además, mostraron beneficio clínico a lo largo de los 28 días de seguimiento del tratamiento y mejora clínica significativa de dos puntos en la escala ordinal de evaluación clínica de ocho puntos de la OMS a los 7, 14 y 21 días.
“El estudio confirma que esta estrategia es eficaz y segura para evitar que se agrave COVID-19 en pacientes hospitalizados. Ofrece una alternativa fácil de administrar cuando ya se produjo el contagio”, afirmó Fernando Goldbaum, director científico de Inmunova y jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular de la FIL.

“Nos satisface poder contribuir con una opción terapéutica para mitigar los efectos de la COVID-19 y estamos trabajando en la producción del medicamento para asegurar el suministro que sea necesario”, indicó Linus Spatz, director de Inmunova.

El rector de la UNSAM Carlos Greco explicó su funcionamiento e importancia, y dijo que: “No hay posibilidad de desarrollo tecnológico sin investigación básica, y eso se hace en las universidades”
https://www.youtube.com/watch?v=7QOmdfO-uT0&feature=emb_logo
Gonzalo Chute apunto contra la adjudicación a Brest S.A. y pidió revisar el proceso tras recibir una carta documento El secretario
El Colegio de Odontólogos de Santa Cruz denunció una posible práctica ilegal La institución alertó sobre el riesgo del intrusismo profesional
La UNPA - UARG llevara a cabo un espacio de diálogo con Candidatos a diputados por Santa Cruz La Universidad Nacional