Quienes participaron del mismo fueron profesionales de medioambiente, empresas de energía hidrocarburífera y organismos públicos relacionados con el tema de YPF de Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz; y fue dictado por los profesionales Richard L. Bowers, Fernando Morales y Evelyn G. Reátegui Zirena.
Nuestro decano de la FRSC UTN, Sebastián Puig, habló de la importancia de que hayan participado profesionales de Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz. “Nos llena de orgullo que haya venido gente no solo de Santa Cruz, sino de la región, sobre todo que hayan venido a esta facultad donde orientamos el rumbo y el desarrollo para el lado de la energía.
Agregó que “incorporar las cuestiones ambientales, sociales y de género dentro de la currícula nos va a permitir que formemos mejores personas, además de mejores profesionales”.
Francisco Anglesio, gerente de proyectos ambientales de YPF, agradeció a la UTN y a su equipo por la colaboración y manifestó que “han sido dos jornadas muy intensas en donde hemos superado ampliamente las expectativas. El curso estaba pensado para 20 personas, pero al final lo ampliamos y están participando 38 profesionales”.
Por su parte, Martín Mallo Huergo, gerente de Sustentabilidad de YPF, resaltó la importancia del curso ya que “es muy importante empezar a entender cómo aplicar este nuevo sistema e interpretar datos para poder tomar decisiones a futuro y realizar correcciones de forma más rápida, eficiente, con menores costos”.
En una clase pública organizada por la UNPA y OCIPEx, se expuso el potencial energético y minero de Santa Cruz,
Lanzan curso de preparación para el parto, la maternidad y la paternidad
YPF gastó más de 11 millones de dólares en los sueldos de once directores