
“Malvinas. Memoria de la espera”, una muestra de las fotos que tomaron los excombatientes
Los fotógrafos Diego Sandstede y Martín Felipe comenzaron a indagar, en 2017, foros y redes sociales de excombatientes con la intención de recolectar imágenes que ayudaran a relatar la Guerra de Malvinas de 1982.
El proyecto lleva el nombre “Malvinas. Memoria de la espera” y contempla un acervo documental que hoy cuenta con más de mil fotografías y la producción audiovisual de las historias personales de los excombatientes que permiten pensar el presente en torno a un pasado reciente y doloroso, que ahora puede ser contado.

Soldado conscripto Néstor Vicente Sau. Puerto Argentino, Islas Malvinas, Argentina. Mediados de mayo de 1982.
Se trata de un proyecto que propone un ejercicio de memoria en movimiento y expansión.
Ese trabajo de investigación minucioso que rescata las fotografías de la Guerra que hicieron los mismos soldados ahora puede visitarse en el nuevo Museo Museo Municipal Malvinas Argentinas que se inauguró el lunes en Villa María, Córdoba.

Soldados concriptos, el 2do desde la izquierda Arfouche, Rubén Pablos, josé Luis Mellana. Wireless Ridge, Islas Malvinas, Argentina. Abril de 1982.
La exposición
Compuesta por 60 fotografías, la muestra se puede ver hasta el 14 de junio y se exhibirá de martes a domingo de 8 a 18.
El intendente municipal de esa localidad cordobesa, Eduardo Accastello, encabezó el acto inaugural de este nuevo museo y destacó que “el espacio será un punto de encuentro y reflexión, una herramienta para el sostenimiento de la reivindicación de la soberanía sobre las islas”.

Soldado conscripto Miguel Francisco García, fotografado en el buque hospital Camberra luego de ser herido en su puerna izquierda durante la guerra de Malvinas. 1982
“Queremos (que la muestra) sea algo para que la comunidad se reúna con la intención de explorar, dialogar y descubrir en conjunto la riqueza de nuestra historia en relación con las Islas Malvinas”, agregó el jefe comunal en declaraciones a la prensa.
Genealogía del proyecto
“Malvinas. Memoria de la espera” nació cuando los fotógrafos trabajaban un libro de la Colección Pequeño Formato de aRGra Editora, la editorial de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, con el propósito de sumar más fotos para el archivo de la Fototeca de aRGra.
Los fotógrafos Felipe y Sandstede, continúan rastreando por todo el país a los excombatientes que sacaron fotos en aquella encrucijada, lo que sus ojos vieron y fijaron en el tiempo. Fotografías capturadas con sus cámaras “pocket” y otras con equipos profesionales de sus superiores.

Soldado conscripto Hugo Liñeira fotografiado en cubierta junto a otros soldados. Atlantico sur, abril de 1982.
El proyecto no solo abarca las fotos, sino que también contempla una sección audiovisual con entrevistas realizadas entre 2021 y 2023 en las provincias de Córdoba, Corrientes, Tierra del Fuego, La Pampa y Buenos Aires.
“Cuando fue la Guerra de Malvinas, tenía cinco o seis años, era chiquito y a pesar de no haber vivido ese tiempo como un actor consciente, es una herida social que queda. Tengo una sensibilidad con el tema, a pesar de no tener referencias familiares o cercanías con lo específico”.
Señaló Felipe. none
Y en ese sentido, agregó: “Tengo la sensación que, cuando preguntaba por Malvinas, en cualquier mesa, se hacía un silencio doloroso. Después de tantos años parece que se empezaran a trabajar diferentes temas, como si fueran madurando las heridas. Desde ahí partimos. En principio es ver a estos pibes que fueron ahí y se comieron el garrón. Y después armar este relato, que intenta dar como una costurita más a la herida”.

Soldado conscripto Héctor Urbieta retratado en las afueras de Puerto Argentino sobre el camino que va hacia Darwin. Puerto Argentino, Islas Malvinas, Argentina. Finales de abril de 1982.
“Ellos tuvieron un reconocimiento muy tardío de la sociedad, muy alejado del momento en que todo esto pasó, por eso vemos que se los ve agradecidos y los reconforta que estemos dándole valor a sus historias”, agregó Sandstede.
La verdad desnuda de la imagen
Estas imágenes son un registro único del conflicto, no están mediadas por la mirada de un fotógrafo profesional, no hay recortes ni ediciones para una noticia o narración periodística. Son los ojos de los protagonistas los que cuentan la historia.
El proyecto sobre las fotografías tomadas por los conscriptos durante la guerra, se puede conocer en la página web “Malvinas. Memoria de la espera” memoriadelaespera.com.ar y las entrevistas a los protagonistas se pueden ver en el canal de YouTube que lleva el mismo nombre.
Los excombatientes guardan estas fotos, y en algunos casos los negativos, con mucho recelo, pero sin dimensionar el valor social que tienen más allá de su memoria personal, del momento personal evocado.
Memoria contra la censura
La Junta Militar de la dictadura ejerció censura sobre la Guerra de Malvinas, y estas fotografías vienen a sumar un documento que junto con las pocas imágenes tomadas por reporteros gráficos que existen sobre el conflicto bélico aportan un gran valor a la construcción de la memoria colectiva respecto de Malvinas, y nos conectan emocionalmente con ese tiempo y espacio.

Ernesto Acevedo, Correntino. Soldado conscripto clase 62 fotografiado a los 18 años de edad en Sapper Hill, posición que ocupó durante el conflicto en las Islas Malvinas. Sapper Hill, Islas Malvinas, Argentina. 1982, abril – mayo

De izquierda a derecha: Héctor Foschiatti, Eduardo Romagnoli, cabo 1ro David Ramos y Diego Ferreyra en el avión Fokker de la Armada Argentina con el que viajaron desde Rio Grande a Puerto Argentino. 9 de abril de 1982. Fotografías tomadas con cámara Kodak Fiesta perteneciente a Héctor Foschiatti. Grupo mortero 60 de la compañia nacar del batallón de infanteria de marina nro 5 de Rio Grande, Tierra del Fuego.
FUENTE: SOMOSTELAM