Aparicio, duro con el Gobierno por la salida de YPF: “No hay lugar para celebraciones”
El concejal Carlos Aparicio, del bloque Más Cerca (Unión por la Patria), salió al cruce del discurso oficialista que intenta mostrar como un logro el reciente acuerdo firmado entre el gobernador Claudio Vidal y la empresa YPF. “Cuando se va YPF, no hay lugar para celebraciones”, advirtió, y calificó el memorándum como una “pérdida profunda para la provincia”.
“Que se vaya YPF no es una buena noticia para nadie. No se celebra, se lamenta y se enfrenta”, remarcó el edil de Caleta Olivia, al cuestionar la narrativa oficialista que buscó presentar la retirada de la petrolera estatal de áreas clave de la Cuenca del Golfo San Jorge como una oportunidad para Santa Cruz.
“Un acuerdo que parte de una derrota no puede presentarse como un triunfo”
Aparicio se mostró especialmente crítico con la idea de maquillar lo que consideró un retroceso histórico para la provincia: “Nadie puede festejar que se retire YPF, una empresa que es parte de nuestra historia, de nuestra identidad y también de nuestro futuro”.
En esa línea, advirtió que detrás de los anuncios de inversiones y promesas de obras públicas “hay un vaciamiento”: “El gobierno difundió una lista de obras y anunció la llegada de 300 millones de dólares. Pero lo que está detrás es la retirada de la principal empresa pública del país. Eso, aunque lo maquillen, es una pérdida”.
“No somos solo espectadores: somos parte. Y también responsables”
Aparicio recordó que YPF fue nacionalizada en 2012 y que Santa Cruz posee acciones directas en la compañía, con un representante en el directorio. “El retiro de YPF no es una decisión técnica, es una decisión política, que empezó en Buenos Aires con Milei, pero fue aplaudida en Santa Cruz por el gobierno de Vidal”, denunció.
¿Quién gana con la retirada de YPF?
El concejal también planteó interrogantes que, según dijo, aún no tienen respuesta: “¿Qué pasará con los miles de trabajadores que perdieron sus empleos? ¿Quiénes se quedan con las áreas que deja YPF? ¿Quiénes son los verdaderos dueños de las empresas que ya están listas para ingresar? ¿Qué impacto tendrá esto en nuestras economías locales?”.
“Mi deber es decir la verdad completa. Representar a la comunidad, no al poder. Por eso lo digo con claridad: ningún acuerdo que incluya el retiro de YPF puede ser considerado bueno”, afirmó.
“La Patagonia no se abandona, se defiende”
En el cierre, Aparicio instó a abandonar el discurso complaciente y poner en primer plano lo que está en juego: “No podemos cambiar desarrollo sostenido por dinero efímero. Ni reemplazar soberanía por convenios precarios. Santa Cruz no puede ser espectadora de su propio vaciamiento”.
Y concluyó con una advertencia: “Que se vaya YPF nunca va a ser bueno. No es un logro, es una pérdida. No es una fiesta, es una señal de alerta”.