SANTA CRUZ: LA “AUSTERIDAD SELECTIVA” DE VIDAL Y EL NEGOCIO DE LOS REMEDIOS
Mientras los municipios denuncian ahogo financiero, el Gobierno provincial destinó más de $22.800 millones a una sola droguería. La cifra equivale a lo que recibieron en un año más de diez municipios por coparticipación. La firma Suizo Argentina, tercera proveedora del país, factura en Santa Cruz casi tanto como en Buenos Aires, pese a tener veinte veces menos población.
El doble discurso del ajuste
El gobernador Claudio Vidal ha repetido en los últimos meses una frase que ya se volvió marca de gestión: “no hay plata”. Con ese argumento, su administración redujo giros a municipios, suspendió convenios, congeló partidas y condicionó transferencias bajo la idea de que la Provincia atraviesa una situación de extrema escasez.
Sin embargo, los registros de gasto público muestran que el discurso no se sostiene frente a los números. Desde 2024, Santa Cruz se transformó en uno de los principales clientes nacionales de la droguería Suizo Argentina, una de las mayores proveedoras de medicamentos e insumos hospitalarios del país.
De acuerdo con los datos recopilados por este medio y confirmados en informes de Clarín, la provincia facturó más de $22.800 millones con esa empresa entre agosto de 2024 y agosto de 2025, ubicándose tercera en el ranking nacional de clientes, sólo detrás de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma.
Una relación comercial fuera de escala
El contraste más evidente surge al comparar magnitudes.
Santa Cruz representa apenas el 1,9% de la población argentina, y su red pública de salud cuenta con el 14% de los hospitales provinciales que tiene Buenos Aires. Aun así, el gasto provincial con Suizo Argentina equivale al 67% del total bonaerense.
Si se traduce el gasto por habitante, el desfasaje se vuelve abrumador:
- Cada bonaerense “aportó” $1.942 al negocio con Suizo Argentina.
- Cada santacruceño, $67.738.
La diferencia: 3.388% más por persona.
La pregunta que emerge es obvia: ¿cómo se explica que una provincia con 400.000 habitantes gaste en medicamentos casi lo mismo que una de 17 millones?

Screenshot
Una curva que desafía toda lógica
Las curvas de facturación muestran un crecimiento explosivo:
- En junio de 2025, el gasto provincial con Suizo Argentina aumentó un 1.090% interanual.
- En el mismo período, los salarios del empleo registrado subieron 46%, los del Ministerio de Salud 67%, y la coparticipación a municipios apenas 19,7%.
- La inflación fue de 39,4% a nivel nacional y 43,5% en la Patagonia.
Pese a semejante incremento, no hubo mejoras proporcionales en los hospitales ni en el abastecimiento de insumos médicos. Enfermeros y médicos de distintos nosocomios —entre ellos, el Hospital Regional Río Gallegos— alertan sobre falta de antibióticos, analgésicos y material descartable básico, una contradicción que la administración no explica.
Un patrón que se repite: cuando llegan fondos, suben las compras
El análisis cruzado entre transferencias nacionales y gastos provinciales muestra una correlación llamativa.
En mayo de 2025, la Nación giró $4.500 millones por emergencia agropecuaria; ese mismo mes, Santa Cruz pagó $3.116 millones a Suizo Argentina.
En junio, el Gobierno recibió $3.500 millones por desequilibrios financieros y destinó $2.685 millones más a la misma empresa.
En el trimestre abril-junio, entraron $8.000 millones y se pagaron $8.099 millones a la droguería.
En otras palabras: cada refuerzo de fondos nacionales terminó reflejado casi de inmediato en facturación a Suizo Argentina.

Screenshot
El espejo de los municipios
Desde octubre de 2024, el monto total transferido a la empresa —$20.721 millones— equivale a toda la coparticipación provincial recibida por nueve municipios o a lo que percibe Río Gallegos por regalías en un año.
También representa:
- El total de la coparticipación nacional de 14 municipios y comisiones de fomento.
- El doble de lo que recibió Caleta Olivia en todo 2025.
- Siete veces lo que obtuvo Jaramillo, diez veces Tres Lagos y veinte veces Cañadón Seco desde 2018.
Es decir, una sola droguería concentra en contratos provinciales un volumen equivalente al presupuesto municipal de buena parte de Santa Cruz.
El costo político y la estructura del gasto
El contraste no se limita a los municipios. En términos comparativos, lo pagado a Suizo Argentina equivale a:
- 14 meses de sueldos de la Cámara de Diputados.
- 41 meses del Tribunal de Cuentas.
- 114 meses de la Gobernación.
- 22 años de funcionamiento de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires.
- 149 veces el gasto mensual de Vialidad Provincial en mantenimiento.
- 210 veces el gasto mensual en política pesquera del Ministerio de Producción.
Estos números reavivan el debate sobre el verdadero peso del gasto político frente al gasto concentrado en contrataciones.
Sin mejoras visibles en salud
Si el gasto en medicamentos y suministros creció más de mil por ciento, el sistema de salud debería mostrar resultados palpables. Pero los informes internos del Hospital Regional Río Gallegos y las denuncias sindicales apuntan a lo contrario: faltan insumos básicos, los laboratorios trabajan con equipamiento obsoleto y los hospitales del interior operan con guardias mínimas.
Las compras a Suizo Argentina, según fuentes del sector, se habrían centralizado en el Ministerio de Salud sin procesos licitatorios claros, bajo la figura de “urgencias médicas”, lo que reduce la transparencia y el control posterior del Tribunal de Cuentas.
Una concentración que deja huellas
El fenómeno de compras masivas a un único proveedor no es nuevo, pero alcanza ahora niveles sin precedentes. La pregunta que varios economistas provinciales formulan es si la Provincia no se ha transformado, en los hechos, en un cliente cautivo de Suizo Argentina, perdiendo capacidad de negociación y control de precios.
El caso recuerda a otros episodios recientes de sobreprecios en medicamentos y contrataciones discrecionales que motivaron investigaciones judiciales en distintas provincias.
La contradicción central
Mientras los intendentes reciben telegramas advirtiendo que “no hay fondos para giros extraordinarios”, y los trabajadores estatales ven recortes o demoras salariales, el Estado provincial destinó casi $23 mil millones a una sola empresa privada.
La conclusión es inevitable: plata hay, pero depende de quién la pida y para qué.
En tiempos donde el discurso del sacrificio se vuelve argumento de gobierno, Santa Cruz expone con crudeza una “austeridad selectiva”: ajuste para los municipios, abundancia para los proveedores preferidos.