SANTA CRUZ SEDE DEL PRIMER CONGRESO DE CÓNDORES
Primer Congreso de Cóndores en 28 de Noviembre: dos jornadas para celebrar, conocer y proteger al ave emblema
El encuentro, que se desarrollará el 6 y 7 de noviembre en el Centro Cultural “Chango Neuquino”, reunirá a investigadores, comunidades originarias y ambientalistas en torno al Cóndor Andino, símbolo de la Patagonia y de la unión entre naturaleza y cultura.

En el marco del aniversario de 28 de Noviembre, la localidad vivirá un acontecimiento sin precedentes: el Primer Congreso de Cóndores, un espacio pensado para celebrar, estudiar y proteger al ave más emblemática de los Andes. Las jornadas se realizarán los días 6 y 7 de noviembre en el Centro Cultural Municipal “Chango Neuquino”, con una programación que combina ciencia, educación, arte y espiritualidad.
Organizado por la asociación Somos Huellas Patagónicas, el congreso convoca a profesionales, guías de montaña, investigadores, voluntarios y representantes de pueblos originarios. Durante dos días, se presentarán más de una decena de ponencias dedicadas a la biología, el comportamiento, la conservación y la dimensión simbólica del cóndor, un animal que trasciende lo natural para convertirse en emblema de identidad patagónica.

JUEVES 6 DE NOVIEMBRE – PRIMERA JORNADA
El jueves 6 de noviembre las actividades iniciarán a las 08:00 con la acreditación de asistentes y la recepción de autoridades. A las 10:00 se proyectará el video “20 años de Somos Huellas Patagónicas”, seguido de una presentación artística del cuerpo de profesores de danzas del municipio.
Por la tarde, el ciclo de disertaciones abrirá con la exposición del guía Franco Paz, presidente de Huellas Patagónicas, quien presentará “Veinte años de huellas en la Cuenca Carbonífera: el cóndor andino como eje de identidad y desarrollo en 28 de Noviembre”.
Entre las charlas destacadas se incluirán:
-
El Quinto Censo Simultáneo de Cóndores, presentado por Mabel Morán y Santiago Alarcón.
-
Nuevas áreas de monitoreo como Sierra Baguales, Morros Philippi y Domeyko.
-
Causas de muerte del cóndor en Santa Cruz, a cargo de la veterinaria Alicia Helling.
-
Protocolo de rescate y liberación de ejemplares, presentado por Christian Pesin Whitelegg.
-
Experiencias educativas y proyectos de turismo de voluntariado.
El cierre de la jornada estará a cargo del Dr. Miguel D. Saggese, reconocido especialista en aves rapaces de Santa Cruz.
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE – SEGUNDA JORNADA
El viernes 7, desde las 09:00, se abordarán nuevas líneas de investigación sobre el vínculo ecológico entre el salmón Chinook y el cóndor andino, además del impacto de los parques eólicos, las líneas eléctricas y los drones en su hábitat aéreo.
Entre los disertantes se destacan el Dr. Fernando Ballejo, quien analizará la relación entre carroña, cóndores y ganadería, y la Dra. Natalia Rebolo, que expondrá sobre amenazas tecnológicas en el cielo patagónico.
Una de las charlas más esperadas será la del representante del pueblo Günün a Küna, Daniel Huircapan, titulada “JANANA: El Cóndor, de la cosmogonía a la espiritualidad del Pueblo Günün a Küna”.
Por la tarde se realizará el Taller Agenda Cóndor, donde los participantes elaborarán un plan de acción local para la conservación del ave. Las conclusiones se compartirán antes del cierre oficial, previsto para las 17:30, con entrega de certificados.

El sábado 8, como cierre simbólico, se llevará a cabo una salida de campo al Mirador de Cóndores de 28 de Noviembre, donde los asistentes podrán realizar observaciones con binoculares y monoculares, acompañados por una degustación de té de ñire.
Este primer Congreso cuenta con el apoyo de la Municipalidad de 28 de Noviembre, Río Turbio, Río Gallegos y la Diputada Lorena Ponce. El evento busca consolidar a la Cuenca Carbonífera como un nuevo centro de referencia para la conservación y el conocimiento del Cóndor Andino, símbolo eterno de los cielos patagónicos y de la conexión entre naturaleza, cultura y comunidad.