Escuchá WOU RADIO en vivo!

Top
Image Alt

AVANCES TECNOLÓGICOS QUE SALVAN VIDAS EN LA ATENCIÓN NEONATAL

  /  Salud   /  AVANCES TECNOLÓGICOS QUE SALVAN VIDAS EN LA ATENCIÓN NEONATAL

AVANCES TECNOLÓGICOS QUE SALVAN VIDAS EN LA ATENCIÓN NEONATAL

17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Prematuro, una iniciativa que busca crear conciencia sobre la prematurez

Cada 17 de noviembre se visibiliza la realidad de los bebés prematuros, que superan los 13 millones por año en el mundo. La OMS incorporó oficialmente la efeméride a su calendario global, en un contexto de innovaciones que transforman el cuidado materno-infantil.

El Día Mundial de la Prematuridad, que se conmemora cada 17 de noviembre, busca poner en agenda la atención de los bebés nacidos antes de término y la necesidad de fortalecer los sistemas de salud neonatal en todos los países. En 2020, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 13,4 millones de bebés nacieron prematuros, una cifra que equivale a más de uno de cada diez nacimientos en todo el planeta. Las complicaciones asociadas a la prematuridad continúan siendo la principal causa de muerte infantil en menores de 5 años.

Las diferencias entre regiones siguen siendo marcadas: mientras que en países de altos ingresos la mayoría de los bebés extremadamente prematuros logra sobrevivir, en naciones de ingresos bajos más del 90% muere por falta de acceso a atención especializada.

La OMS incorporó la fecha a su calendario oficial

Por primera vez en 2025, el Día Mundial de la Prematuridad fue incluido en el calendario oficial de la OMS, marcando un reconocimiento clave para las organizaciones que desde hace más de quince años impulsan esta efeméride.
El lema de este año —“Démosles a los bebés prematuros un buen comienzo para un futuro más brillante”— apunta a reforzar la urgencia de políticas públicas de prevención, acompañamiento y acceso equitativo a tecnología neonatal.

La decisión del organismo internacional fue celebrada por referentes globales como Silke Mader, presidenta de la Fundación Europea para el Cuidado de Prematuros (EFCNI), y Doris Mollel, fundadora de la organización del mismo nombre en Tanzania. Ambas destacaron que el reconocimiento oficial marca un antes y un después en la visibilidad del problema.

Tecnología para anticipar riesgos

El avance tecnológico comenzó a transformar el cuidado materno-infantil incluso antes del nacimiento. Herramientas de telemedicina, aplicaciones móviles y dispositivos wearables permiten monitorear embarazos de riesgo y detectar complicaciones de manera temprana.

Entre los dispositivos y técnicas más utilizadas se encuentran:

  • Monitoreo remoto y ultrasonido de alta resolución

  • Software de análisis de imágenes

  • Biomarcadores y biosensores

  • Wearables que registran contracciones y ritmo cardiaco materno-fetal

  • Plataformas digitales que integran información clínica y emiten alertas tempranas

Estas tecnologías facilitan la detección precoz de preeclampsia, riesgo de parto prematuro y restricción del crecimiento fetal, incluso antes de que existan manifestaciones clínicas.

Innovación dentro de las UCIN

Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) atraviesan una transformación impulsada por soluciones digitales y equipos de última generación. Hoy cuentan con:

  • Incubadoras inteligentes y cunas radiantes

  • Ventilación no invasiva con algoritmos adaptativos

  • Bombas de infusión de precisión

  • Sistemas de monitoreo continuo menos invasivos

Este equipamiento permite mejorar el control térmico, reducir eventos adversos y minimizar riesgos asociados al uso repetido de procedimientos invasivos.

Inteligencia Artificial que predice complicaciones

La incorporación de Inteligencia Artificial (IA) y machine learning ya es una realidad en centros de alta complejidad. Los sistemas analizan grandes volúmenes de datos clínicos para identificar patrones que anticipan sepsis neonatal, falla respiratoria, episodios de apnea y bradicardia.

Entre los avances más relevantes se destacan:

  • Alarmas predictivas basadas en IA

  • Bombas de infusión con detección automática de fallas

  • Incubadoras con control térmico inteligente

  • Sensores no invasivos que reducen punciones y estrés fisiológico

Especialistas aseguran que estas herramientas permiten tomar decisiones más precisas sobre extubación, administración de medicamentos y evaluación del alta.

Un desafío global que demanda equidad

La prematuridad sigue representando uno de los mayores desafíos en salud pública. El reconocimiento de la OMS y la expansión de nuevas tecnologías marcan un rumbo, pero la brecha entre países continúa siendo amplia.

Asegurar que estas innovaciones lleguen a todos los recién nacidos —más allá de su lugar de origen— será clave para reducir la mortalidad y garantizar un comienzo de vida más seguro para millones de bebés prematuros en todo el mundo.