ALERTA POR EL IMPACTO DEL ESTRÉS FINANCIERO
Siete de cada diez personas atraviesan estrés financiero en Argentina, según un estudio de Mercer
El Estudio de Bienestar Financiero 2025 revela que la inflación, el endeudamiento y la falta de educación financiera están profundizando la tensión económica en trabajadores del país. Solo tres de cada diez empresas ofrecen programas de acompañamiento.

El Estudio de Bienestar Financiero 2025, elaborado por Mercer, expone una realidad que atraviesa a gran parte de los trabajadores argentinos: siete de cada diez personas experimentan estrés financiero en un contexto de inflación persistente, pérdida del poder adquisitivo y creciente incertidumbre económica.
Según el informe, elaborado a partir de casi 200 respuestas de empleados de distintos sectores, el 70% de la población sufre tensión económica y un 61% reconoce que las preocupaciones sobre su economía personal lo acompañan a lo largo de la jornada laboral. Para la consultora, este dato refleja cómo la presión económica se convierte en un factor que afecta tanto la salud emocional como la productividad.
La falta de educación financiera profundiza el problema
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que entre el 44% y el 54% de los encuestados recurre a familiares o amigos para pedir consejos financieros, un comportamiento que, según Mercer, expone la falta de acceso a educación financiera formal.
El 31% identifica la falta de conocimiento como el principal obstáculo para administrar su economía. Esta limitación supera incluso a los gastos imprevistos y a la ausencia de planificación. Para la consultora, la combinación de educación insuficiente y prácticas irregulares limita la capacidad de proyectar a largo plazo y expone a los hogares a situaciones de vulnerabilidad.

Inflación, endeudamiento y pérdida de control
Aunque más de la mitad de los trabajadores asegura organizar sus finanzas de manera mensual y ocho de cada diez afirma tener hábitos de ahorro, los datos revelan que:
- El 22% siente que no controla sus finanzas.
- El 19% debió endeudarse en los últimos seis meses para cubrir gastos esenciales.
- El 14% experimenta altos niveles de estrés al pensar en su situación económica, afectando incluso el descanso y el sueño.
Estas cifras muestran el impacto directo de la inflación sobre la estabilidad de los ingresos y el bienestar emocional de la población activa.
Un desafío para las organizaciones
Dolores Liendo, directora de Wealth para Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer, señaló que el fenómeno ya dejó de ser un tema individual.
“El bienestar financiero dejó de ser un tema privado para convertirse en un desafío organizacional”, afirmó.
“Cuando las personas viven con incertidumbre económica, su energía y foco se ven afectados. Acompañarlas no es un beneficio adicional: es una estrategia clave para sostener equipos saludables, comprometidos y productivos”.
Sin embargo, solo el 30% de las empresas ofrece programas de educación o asesoramiento financiero, un dato que contrasta con el interés de los trabajadores: el 71% quisiera recibir apoyo para tomar decisiones económicas personales.
Las estrategias recomendadas por Mercer
Entre las iniciativas sugeridas a nivel corporativo, Mercer destaca:
- Talleres de educación financiera.
- Herramientas digitales para administrar presupuestos.
- Planes de ahorro para el retiro.
- Seguros de vida y salud.
- Programas de gestión de deudas.
Estas acciones, según la consultora, no solo reducen el estrés, sino que también fortalecen la conexión del empleado con su organización.
El estudio cierra con una advertencia: acompañar el bienestar financiero de los trabajadores no es solo una política responsable, sino una estrategia sostenible de negocio. En un escenario inflacionario y con altos niveles de endeudamiento, la capacidad de las empresas para brindar apoyo puede convertirse en un diferencial clave.
