CAMBIO REGULATORIO, EL MERCADO YERBATERO EN RECONFIGURACIÓN
El Gobierno limita al INYM y libera el precio de la yerba mate con un nuevo decreto
El Decreto 937/2025 redefine el rol del Instituto Nacional de la Yerba Mate, elimina sus facultades para intervenir en el mercado y habilita la libre interacción entre oferta y demanda. La medida se alinea con el programa nacional de desregulación económica.

El Gobierno nacional oficializó este lunes un cambio estructural para el sector yerbatero, al modificar de manera profunda el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). A través del Decreto 937/2025, publicado en el Boletín Oficial, el organismo queda sin facultades para intervenir en el mercado o fijar políticas que influyan en los precios.
Según el texto, el INYM tiene ahora prohibido “dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados”.
La norma modifica el artículo 8 del Decreto 1240/2002 y deroga diez artículos adicionales que, desde hace más de veinte años, otorgaban al organismo un rol central en la regulación del sector. Entre las facultades eliminadas se encuentran:
- La fijación de precios de referencia.
- La definición de reglas de plantación, cosecha y elaboración.
- La elaboración de estadísticas propias.
- El régimen de inscripción y habilitación de operadores.
- La fiscalización del cumplimiento de parámetros productivos.
A partir de ahora, el Instituto mantendrá únicamente funciones de control técnico, enfocadas en la verificación de calidad del producto. Además, deberá revisar toda su normativa interna en un plazo máximo de 30 días.

Una decisión alineada con la política de desregulación
La medida, firmada por el presidente Javier Milei, se enmarca en la estrategia del Gobierno de avanzar hacia una administración “más eficiente y eficaz”. En ese sentido, el decreto apunta a reducir la intervención estatal en mercados considerados competitivos y retoma el espíritu del DNU 70/2023, que ya había modificado diversos organismos públicos y eliminado regulaciones sectoriales.
Qué es el INYM y qué cambia desde ahora
Creado en 2002, el INYM funcionó durante más de dos décadas como un ente público no estatal con presencia directa en toda la cadena yerbatera, desde la producción primaria hasta la comercialización. Su misión incluía promover la actividad, garantizar estándares productivos y, especialmente, regular los precios.
Con la nueva disposición, ese último aspecto queda totalmente eliminado y el mercado yerbatero pasará a regirse por la libre interacción entre oferta y demanda.
Un sector en transición
La decisión abre una nueva etapa para los productores, cooperativas, industrias y secaderos de Misiones y Corrientes, provincias donde se concentra la actividad yerbatera. Mientras el Gobierno sostiene que la desregulación favorecerá la competencia y la eficiencia, distintos actores del sector ya anticipan un debate sobre los impactos económicos y sociales que podría generar el nuevo esquema.
El INYM, por su parte, deberá reestructurar su funcionamiento y adaptarse a un rol enfocado exclusivamente en el control de calidad, en un contexto de cambios acelerados para toda la cadena productiva.