Escuchá WOU RADIO en vivo!

Top
Image Alt

ALERTA POR EL AUMENTO DE CASOS DE SÍFILIS

  /  Salud   /  ALERTA POR EL AUMENTO DE CASOS DE SÍFILIS

ALERTA POR EL AUMENTO DE CASOS DE SÍFILIS

Aumentan los casos de sífilis en Argentina: la infección crece con fuerza entre adolescentes y jóvenes adultos

 

El país registró más de 36 mil diagnósticos en 2024 y la tendencia se mantuvo en 2025. El 76% de los nuevos positivos corresponde a personas de entre 15 y 39 años. Especialistas advierten por fallas de prevención, demoras en la consulta y desigualdad en el acceso al sistema sanitario.

La sífilis atraviesa un crecimiento sostenido en Argentina y alcanzó cifras históricas. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, en 2024 se registraron 36.917 diagnósticos de esta infección de transmisión sexual, un número sin precedentes. La tendencia continuó en 2025: en las primeras 44 semanas se notificaron 36.702 casos, lo que representa un aumento del 38,5% respecto de 2022.

El avance de la enfermedad afecta principalmente a jóvenes y adultos menores de 40 años, un grupo que concentra tres de cada cuatro nuevos positivos.

De acuerdo con los reportes oficiales, la tasa de notificación pasó de 56,1 casos cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, un incremento del 65,8% en apenas cinco años.

La región Centro —con fuerte incidencia en Córdoba y Buenos Aires— concentró más del 60% de los diagnósticos en 2024, mientras que la Patagonia registró la tasa regional más elevada, con focos en Neuquén, Tierra del Fuego y La Pampa. Jurisdicciones del Norte y de Cuyo también reportaron subas significativas.

La semana pasada, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires emitió una alerta sanitaria frente al aumento sostenido de sífilis, gonorrea y VIH, calificando la situación como un “riesgo inminente para la salud pública”.

Los motivos del aumento

Para especialistas en salud pública, la escalada responde a una combinación de factores sanitarios y sociales.

El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, señaló que el crecimiento de la sífilis refleja fallas en la prevención, el autocuidado y la desigualdad social. Entre las principales causas mencionó la dificultad de acceso al sistema sanitario, la demora en la consulta y una percepción de bajo riesgo en algunos sectores.

“Cuando las personas no consultan por síntomas menores, la lesión desaparece, la enfermedad pasa a una etapa crónica y se vuelve más difícil de tratar, aumentando los contagios”, explicó.

El uso insuficiente del preservativo, la falta de campañas sostenidas de prevención, la menor distribución de insumos y la presencia de infecciones silenciosas como la clamidia completan un escenario propicio para el avance de la enfermedad.

Quiénes son los más afectados

El boletín epidemiológico reveló que el 76% de los casos corresponde a personas de entre 15 y 39 años.
El grupo con mayor tasa es el de 20 a 24 años, seguido por quienes tienen entre 25 y 29. Entre los más jóvenes, la incidencia es más alta en mujeres, mientras que a partir de los 35 años el patrón se invierte y predominan los casos en varones.

Cómo se transmite y cuáles son los riesgos

La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum, que se transmite por contacto sexual directo con lesiones o úlceras genitales, anales, bucales o rectales. También puede contagiarse mediante relaciones orales y de madre a hijo durante el embarazo, provocando sífilis congénita.

La infección atraviesa distintas etapas. En la fase primaria aparece una úlcera indolora que suele pasar desapercibida. En la secundaria, surgen lesiones en la piel y fiebre. Si no se trata, puede entrar en un período latente y, en su fase avanzada, producir daños severos en el corazón, el sistema nervioso o los huesos.

Además, aumenta el riesgo de transmisión del VIH y puede generar complicaciones graves durante el embarazo.

Un desafío que requiere prevención y acceso

Los especialistas insisten en la importancia del uso del preservativo, la detección temprana, los testeos gratuitos y la información sin estigmas como herramientas clave para frenar el avance de la sífilis en el país.

Mientras la curva continúa en ascenso, el sistema sanitario apunta a reforzar estrategias y llegar a la población joven, el grupo más afectado por una infección que es prevenible y tratable si se aborda a tiempo.