Chile pedía cambios estructurales. Esta fue una de las principales demandas durante las protestas que estallaron en octubre de 2019 cuando salieron en masa a las calles a protestar contra un Estado que los “abandonaba”. El cambio a la Constitución, entonces, apareció como la única salida para reformar este sistema que veía de a poco su fin.
En octubre de 2020 los ciudadanos aprobaron cambiar la Constitución por lo que este fin de semana deberán elegir a los 155 representantes de la Convención Constituyente que tendrán la misión de escribir el nuevo texto.
Por eso, hoy y mañana los chilenos votan para elegir una asamblea que contará con 9 meses para presentar un nuevo texto constitucional, pudiendo ser ampliado por 3 meses más en una sola oportunidad. Luego, a mediados de 2022, los chilenos se someterán a un nuevo plebiscito de salida para aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional propuesto.
Además de las elecciones de constituyentes, se vota a alcaldes y concejales para las 346 comunas que integran el país y los ciudadanos elegirán gobernadores para sus 16 regiones.
En Santa Cruz
En esta elección no podrán participar de la votación los chilenos que viven en el exterior, esto señaló a WOU el cónsul Sergio Valenzuela León y aclaró que: “El voto de chilenos en el exterior es, según la última reforma a la Constitución, solamente para plebiscitos y elección presidencial. Por lo tanto solamente votarán el próximo 18 de julio en las primarias presidenciales, y posteriormente el 21 de noviembre en las presidenciales”.
Valenzuela León invitó a los residentes chilenos en Río Gallegos que quieran participar de la próxima elección- el 18 de julio- y que no se encuentren en los padrones a acercarse al consulado el lunes 17 y el martes 18 de mayo, de 8 a 13 horas, para realizar el cambio de domicilio electoral.
El Senado bonaerense aprobó las reelecciones indefinidas para legisladores
Artistas locales competirán en el Festival Folclórico de la Patagonia que se realizará en Chile