EL ALLANAMIENTO POLÉMICO AL DR. COTTET
Recetas, allanamientos y un sistema bajo sospecha
En Río Gallegos, un procedimiento judicial “exprés” sobre un reumatólogo reavivó viejas preguntas: ¿se está criminalizando una práctica extendida —emitir recetas dentro de una consulta— o se investiga un fraude real? El caso ocurre tras la renuncia del profesional como prestador de la CSS y a días de la asunción de nuevos jueces penales. En paralelo, la obra social admite que crecieron las denuncias gracias a su credencial digital. El riesgo de una “cartelización” con laboratorios, sobrevuela el expediente.
Lo indiscutible: fechas, normas y contexto
- Renuncia y reordenamiento de la atención. La Caja de Servicios Sociales (CSS) informó que el 5 de julio de 2025 dejó de prestar servicios el Dr. Horacio Cottet y que reorganizó consultas reumatológicas con equipos itinerantes en el CEMNPA. (santacruz.gob.ar)
- Receta electrónica obligatoria. En Argentina, desde el 1º de enero de 2025 la receta electrónica es la modalidad vigente; la 2214/2025 del Ministerio de Salud amplió su alcance a estudios, prácticas y dispositivos. En la práctica, la prescripción forma parte del acto médico. (Argentina, Boletín Oficial)
- Recambio judicial. En julio de 2025 juraron los nuevos jueces de Instrucción Yamila Bórquez (Juzg. N°2) y Gerardo Giménez (Juzg. N°3) en Río Gallegos. (
El operativo que encendió alarmas
Medios locales reportaron un allanamiento al consultorio del reumatólogo en Ayres Argentinos, dispuesto por el Juzgado de Instrucción Penal N°2, en una causa por presunta defraudación a la CSS. En parte de prensa se alude a la declaración de múltiples atenciones en un mismo día como uno de los ejes de la pesquisa.
Dato relevante: En nuestras búsquedas no encontramos estadísticas públicas ni antecedentes recientes, publicados por la CSS o por el Poder Judicial, sobre allanamientos similares a consultorios en causas por prestaciones a la obra social. Esta ausencia de serie histórica no prueba que no existan, pero sí que no hay registros públicos consolidados accesibles en prensa o canales oficiales.
Una práctica extendida… ahora bajo lupa
En consultorios de la ciudad es habitual ver carteles del tipo “la confección de una receta cuenta como consulta”. Con la receta electrónica, el marco regulatorio tiende a integrar la prescripción en el acto médico, no a fragmentarlo. Así y todo, la auditoría puede objetar abusos si, por ejemplo, se facturan consultas sin acto asistencial. La tensión entre práctica cotidiana y control explica parte del choque actual.
Qué dice (y no dice) la CSS sobre denuncias
La propia obra social y medios provinciales informaron que aumentaron las denuncias gracias a la Credencial Digital —que permite a cada afiliado ver su historial de atenciones, validar prestaciones y detectar irregularidades—. Autoridades legales de la CSS afirmaron que se convocó a profesionales denunciados para descargos. No hay cifras públicas consolidadas de cuántas causas administrativas o penales se iniciaron en esta gestión.
La pregunta incómoda: ¿cartelización y direccionamiento en juego?
Pacientes sostienen que se restringen medicamentos de alto costo y que se sugiere migrar a fármacos o circuitos menos onerosos, con resultados terapéuticos dispares. Si se comprobara que hay órdenes informales para no utilizar determinados laboratorios o para canalizar compras/indicaciones vía pocos proveedores, podría configurar un esquema de direccionamiento o cartelización (sospecha que, por ahora, habita el terreno de lo potencial y requiere documentación). La CSS promociona su Auditoría Farmacéutica y canales de denuncias para cobros indebidos, pero no publica matrices de riesgo, criterios de auditoría ni listados de sanciones.
Textuales de pacientes (redes y mensajes enviados a esta redacción)
“Basta de perseguir a profesionales que hacen bien su trabajo. Esto es abuso de poder.”
“Los pacientes tienen derecho a atenderse con quienes quieran. El doc tiene pacientes de años y gracias a su labor están con vida.”
“Ciudadanos rehenes de la CSS… ¿A quién le habrá arruinado el kioskito el doctor para que hagan tanto operativo? Para otros no son tan rápidos para allanar.”
(Los testimonios fueron verificados como publicaciones reales en redes y mensajes dirigidos a esta redacción. Se omiten identidades por resguardo.)
Lo que falta responder
- ¿Por qué ahora? El allanamiento ocurre tras la renuncia del prestador y pocos días después del recambio de jueces: ¿coincidencia o decisión acelerada?
- ¿Cuál es la regla operativa? Si la receta electrónica integra la consulta, ¿qué criterio objetivo separa un acto válido de una “consulta fantasma”?
- Transparencia de auditorías. La CSS informa que crecieron las denuncias, pero no publica series de tiempo, tipologías ni resultados (sumarios, sanciones, derivaciones penales).
- Riesgo de direccionamiento. ¿Existen instrucciones formales o informales que favorezcan determinados laboratorios/proveedores? De existir, ¿se evaluó impacto en eficacia terapéutica y costo total del sistema?
El caso cruza tres planos: una norma (receta electrónica que integra la prescripción al acto médico), una práctica extendida (carteles que equiparan receta y consulta) y un procedimiento atípico por su timing (renuncia reciente, jueces nuevos, allanamiento veloz). La CSS admite más control y más denuncias, pero sin datos abiertos resulta difícil medir si la lupa corrige abusos o si, en paralelo, reordena el mercado de medicamentos y prestadores, lo segundo merecería tanta luz como lo primero.