La Federación Económica de Santa Cruz (FESC) solicitó de manera formal al gobernador Claudio Vidal, al vicegobernador y a la Cámara de Diputados provincial que se declare de manera inmediata la Emergencia Comercial, Productiva y PYME por 12 meses, frente a lo que calificó como un “inminente colapso” del sector.
La presentación incluye un informe estadístico y un proyecto de ley en el que se advierte que la crisis actual ya provocó la quiebra técnica de cientos de empresas históricas y el despido masivo de trabajadores, generando un impacto social y económico de gran magnitud.
El documento detalla una combinación de factores que, según la FESC, asfixian a las empresas formales:
Caída del consumo de entre 35% y 57% según el rubro.
Aumentos superiores al 500% en tarifas de gas y energía eléctrica.
Distorsión en el impuesto provincial de Ingresos Brutos.
Competencia desleal del sector informal que opera sin controles.
Falta de crédito, con tasas que superan el 150% anual.
Cierre de más de 150 comercios en Río Gallegos solo en lo que va de 2025.
En base a datos de EPAP 2025, IPAE AGO/25 e INDEC, el informe también revela que:
El 32,6% de las empresas despidieron personal.
El 62,8% no pudo pagar el aguinaldo.
El 68,6% se endeudó para afrontar impuestos o servicios.
La FESC plantea que la declaración de la emergencia habilite un paquete de medidas urgentes en cuatro ejes:
Alivio fiscal y tarifario inmediato: suspensión de Ingresos Brutos e Impuesto de Sellos por 12 meses, moratoria con quita de intereses y subsidio provincial para tarifas de energía.
Lucha contra la informalidad: controles efectivos a ventas online y clandestinas.
Protección productiva y laboral: créditos a tasa 0%, programa REPRO provincial para subsidio de salarios, y obligación de que el Estado compre el 50% a PYMES locales con pago a 30 días.
Protección judicial transitoria: suspensión de embargos por 180 días para dar respiro a las empresas.
Guillermo Polke, presidente de la FESC, afirmó que “la crisis que describe este informe es consecuencia de un modelo económico dependiente que hoy colapsa. El sector PYME y productivo es el sostén de la comunidad y no puede ser el ajuste de la crisis”.
Y advirtió: “Sin medidas concretas, urgentes y de fondo, se profundizará la recesión, se perderán miles de puestos de trabajo formales y se acelerará la migración de emprendedores y familias, con el consiguiente riesgo de fractura del entramado social provincial”.
La Federación remarcó su disposición a trabajar junto a los poderes del Estado en la implementación del plan y aseguró que este paso es “esencial para la supervivencia de la economía formal santacruceña”.
PYMES PATAGÓNICAS, PRESENTES EN EL DESARROLLO NUCLEAR
Cervi cuestionó las reformas previsionales: “Una amenaza directa al trabajo y al futuro productivo del país”