EL RÉGIMEN DE ZONA FRÍA PODRÍA DESAPARECER EN 2026
Preocupación en la región por la posible eliminación del Régimen de Zona Fría en 2026
El Gobierno nacional avanzará con una reforma integral del sistema de subsidios energéticos y anticipó que pretende volver al esquema original de Zona Fría establecido por la Ley 25.565. La medida impactaría en millones de usuarios y genera inquietud en provincias con bajas temperaturas.

El Gobierno nacional definió que durante 2026 aplicará un nuevo sistema único de subsidios energéticos, con el objetivo de simplificar los criterios actuales y direccionar la asistencia hacia los hogares de menores ingresos. En este marco, la Secretaría de Energía confirmó que analiza revertir la ampliación del Régimen de Zona Fría y retornar a su versión original, lo que despertó preocupación en las provincias patagónicas y otras regiones de clima extremo.
La ministra de Energía, María Tettamanti, y el coordinador nacional de Energía y Minería, Daniel González, expusieron en la Cámara de Diputados los lineamientos de la política energética que se implementará en 2026. Ambos coincidieron en que el actual sistema —que combina segmentación, tarifa social y Zona Fría— es “ineficiente” y “poco focalizado”.
Según explicaron, más del 40% de los usuarios del país recibe hoy una reducción del 30% al 50% en su factura final de gas gracias al Régimen de Zona Fría, incluso cuando registran consumos mínimos. “Si no consumen nada, igual son subsidiados”, cuestionó González al justificar la necesidad de revisión.

Qué implica volver al régimen original
La Ley 25.565, base del Régimen original, contemplaba beneficios para los usuarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe, regiones donde las temperaturas promedio justifican un apoyo estatal sostenido. Años después, distintas modificaciones ampliaron el alcance del beneficio hacia nuevas provincias y localidades.
La propuesta del Gobierno es derogar esas extensiones y concentrar nuevamente el régimen en el mapa climático original. Esto significaría un recorte para miles de familias incorporadas en la ampliación, y aunque Chubut forma parte de la versión inicial, el anuncio reavivó la preocupación generalizada en todo el sur.
Tettamanti incluso ironizó sobre la extensión actual del régimen, asegurando que “en lugares como Mar del Plata se subsidia el gas en verano para calentar la pava para el mate”.
Un nuevo esquema de subsidios
El plan oficial es reemplazar la segmentación actual por un sistema más directo, con solo dos grupos:
-
Hogares con subsidio (de menores ingresos)
-
Hogares sin subsidio
El umbral de ingresos que dividirá ambas categorías todavía está en análisis, pero será definido antes de la entrada en vigencia del nuevo esquema en 2026.
En paralelo, el Gobierno avanzará en la actualización de los marcos tarifarios y en políticas de eficiencia energética que se integrarán al rediseño del sistema.
Un futuro incierto para los usuarios
La posible eliminación del Régimen de Zona Fría ampliado ya generó reclamos y preocupación. En provincias como Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Río Negro, donde el invierno es largo y las bajas temperaturas incrementan drásticamente el consumo, el impacto final dependerá de cómo se reajusten las tarifas y el alcance de los nuevos subsidios.
La discusión recién comienza, pero el anuncio ya encendió alarmas en regiones donde el gas no es un lujo, sino una necesidad vital. El Congreso será el escenario clave donde se definirá si el país vuelve al Régimen original o si se busca un equilibrio que combine sostenibilidad fiscal con protección a los hogares más afectados por el frío extremo.