El Indec confirmó lo que la inflación llego al 51,8% interanual. Con el dólar oficial parado, y un acuerdo de precios flojo de papeles, la inflación sigue a paso firme hundiendo previsiones y complicando el panorama económico del país.
A nivel geográfico, Patagonia lideró con 3,3% mientras que noroeste, con 2,8%, fue la de menores subas.
Alimentos y bebidas no alcohólicas registraron subas de 3,4%. En tanto que aceites y manteca avanzaron casi 6%; verduras, 13,9% y leche, productos lácteos y huevos, 4,6%. La carne, finalmente, desacelero y mostró un avance de apenas 0,4%.
Desde una mirada general, el país está perdiendo producción, empleo y dólares por el cepo ganadero.
La novedad la dieron los fuertes incrementos en restaurantes y hoteles (+4,8%), donde se destacó la suba de los servicios de alojamiento a raíz del receso de invierno. Los aumentos de las actividades asociadas al turismo también influyeron sobre la división recreación y cultura (+3,1%) y, en menor medida, transporte (+2,3%).
Salud (+3,8%) con un importante aumento sobre la que incidió principalmente el alza de productos medicinales, artefactos y equipos para la salud. Y continuara en este sentido, ya que el gobierno aprobó aumentos consecutivos mensuales hasta octubre.
Alimentos y bebidas, sin embargo, fue el que más incidió en el 3%, dada su ponderación en la canasta. .
La inflación de septiembre fue de 2,1% y acumuló 31,8% en los últimos doce meses El Indec confirmó una leve aceleración
Tras la reciente baja, YPF aumentó levemente los precios de los combustibles luego de una medida del Gobierno
Ranking de precios de electrónicos: cuánto cuestan en Argentina y en otros países del mundo