La red, creada por el papa argentino en agosto del 2013, pocos meses después de su elección como pontífice, está presente en 190 países y cuenta con cerca medio millón de escuelas de todas las religiones, tanto públicas como privadas.
La idea de promover la paz y la inclusión social a través de la educación y el deporte ha sido un tema que el papa trabaja desde antes de su elección al trono de Pedro en 2013, cuando era arzobispo de Buenos Aires.
Francisco lanzó también la Escuela Laudato Si’, del nombre de la encíclica papal sobre el cuidado de la “Casa Común”, a la que asisten en el Vaticano 50 estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, Haití, Italia, México, Panamá, Paraguay y Portugal.
Durante el año los jóvenes desarrollarán proyectos de impacto socioambiental en sus comunidades e invitarán a personalidades del mundo de la cultura y la tecnología como el líder de U2, Bono Vox, a dar lecciones.
“Aquí se habla de cultura del encuentro, de la inclusión”, comentó el cantante, quien será uno de los profesores de la escuela.
En marzo pasado, un decreto papal confirió a Scholas Ocurrentes un estatuto de “movimiento pontificio”, convirtiéndola en el primer movimiento de la historia de la Iglesia creado directamente por deseo de un pontífice.
Biodiversidad, equilibrio y esperanza desde la Patagonia
Por pedido de Francisco, el Vaticano donará el papamóvil a los niños de Gaza
¿Cuándo empieza el cónclave para elegir al nuevo Papa? Las claves del calendario vaticano