
Derrumbe de inversiones en Santa Cruz: de US$ 1.123 millones en 2023 a apenas US$ 259 millones estimados para 2025.
El ajuste en el sector hidrocarburífero golpea de lleno a la provincia. En dos años, se proyecta una caída del 77% en las inversiones petroleras. El informe lo revela una consultora energética privada con datos de la Secretaría de Energía de la Nación.
La situación de la industria petrolera en Santa Cruz enfrenta un panorama crítico. Según el informe “Resumen de Inversiones Upstream Argentina 2024-2025” elaborado por Aleph Energy en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación, la inversión en el sector upstream (exploración y producción de hidrocarburos) en la provincia pasará de los US$ 1.123 millones registrados en 2023 a tan solo US$ 259 millones estimados para el año 2025. La caída representa una contracción del 77% en apenas dos años.
El derrumbe proyectado contrasta con el crecimiento nacional del sector durante 2024, cuando la inversión global en upstream alcanzó los US$ 12.800 millones, un 10% más que en 2023, impulsado principalmente por el petróleo no convencional en la Cuenca Neuquina. En cambio, en Santa Cruz, la actividad se retrae en casi todos los frentes.
Uno de los datos más alarmantes lo aporta CGC (Compañía General de Combustibles), una de las principales operadoras en la provincia, que pasará de invertir US$ 450 millones en 2023 a apenas US$ 170 millones en 2025. Esto implica que el resto de las empresas, incluyendo YPF en sus áreas maduras, apenas destinarán US$ 100 millones al desarrollo petrolero local.
El informe también señala que para 2025 directamente no hay datos de inversión prevista para una larga lista de áreas de concesión en la provincia, como Los Perales – Las Mesetas, El Guadal – Loma del Cuy, o Cañadón Vasco, entre muchas otras. Esto refuerza la hipótesis de una retirada paulatina de inversiones en el convencional onshore santacruceño.
En total, en 2024 Santa Cruz recibió apenas el 6% del total nacional de inversiones, y todo indica que ese porcentaje será aún menor en 2025. La Cuenca Austral y la provincia misma pierden participación frente al avance del shale en Neuquén.
El impacto de esta retracción no será solo macroeconómico. Menores inversiones implican menos actividad, pérdida de empleo directo e indirecto, reducción en el consumo local y caída de ingresos fiscales por regalías, en un contexto de recesión nacional.
Mientras tanto, el gobierno provincial aún no ha anunciado medidas concretas para revertir este escenario. Con cada dólar que deja de llegar al subsuelo santacruceño, se aleja también la posibilidad de reactivar una economía cada vez más dependiente del ajuste.
Fuente: Aleph Energy – Resumen de Inversiones Upstream Argentina 2024-25, mayo 2025